Esta tradición típicamente española se celebra el jueves previo al domingo de carnaval y se caracteriza por el consumo de carne de cerdo.
Desde la Edad Media, el carnaval era considerado como la última fiesta antes de la celebración de la Cuaresma. Su nombre deriva del latín y se puede traducir como “despedir la carne”, ya que era una celebración en la que el pueblo llano comía toda la carne que podía y se preparaba para el ayuno que vendría. En España, como buenos previsores, esa despedida se realizaba el jueves anterior al domingo de carnaval en lo que pasaría a conocerse como Jueves Lardero.
Los grandes protagonistas son los embutidos: longaniza, chorizo y derivados del cerdo en general.
Dentro de la geografía española existen distintas variantes para la fiesta. En Cataluña, por ejemplo, el Jueves Lardero se conoce como ‘dijous gras’ (‘el jueves graso’) y es costumbre tomar tortilla con butifarra. En Soria existe un refrán que dice “Jueves Lardero, chorizo entero” y que hace clara referencia al consumo de pan con chorizo o lomo para comer o merendar durante el día. La Rioja se llena de “bollos preñaos” en estas fechas, que allí llaman ‘culecas’ y que van rellenos de chorizo y otros tipos de carne. En Albacete se conoce como ‘Día de la mona’, nombre por el que se refieren al típico ‘hornazo’ que allí se toma y que puede tomarse dulce o salado.
Aunque el cumplimiento del ayuno y la abstinencia de carne es cada vez menos común debido a la liberación de los valores religiosos en la sociedad, el Jueves Lardero sigue siendo una festividad muy popular en España y una excusa justificada por la tradición para olvidarnos de la comida saludable por un día y hacer cobrar vida al refrán “del cerdo, hasta los andares”.
Así que, ya podemos hacer acopio, para mañana, de algún embutido que tan bueno tenemos en las carnicerías de nuestra zona.

Muy interesante
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Nos encantan nuestras tradiciones!
Me gustaMe gusta