En una entrada anterior hablamos de una metodología alternativa a la educación tradicional, la metodología Montessori. Hoy queremos hablar de otra metodología muy interesante, que es la llamada metodología Waldorf.
Waldorf es una pedagogía centrada en el niño y sus ritmos de aprendizaje, donde el trabajo manipulativo y artístico son la clave.
Esta pedagogía está basada en la libre instrucción por parte de los alumnos, es decir, que sean autónomos a la hora de ir realizando y adquiriendo los conocimientos a lo largo del propio proceso de aprendizaje.
Este tipo de metodologías más activas, suponen una reforma de la educación tradicional.
El propio docente es el encargado de ir observando a los niños en todo momento para ir introduciendo los conocimientos que precisen en cada una de las diferentes etapas educativas, fomentando en cada una de ellas las materias de arte, música y trabajos más artesanales y manipulativos.
Esta metodología abarca desde los 0 a los 21 años.
En la etapa educativa de 0-6 años, la pedagogía Waldorf incluye el juego como motor principal para el propio aprendizaje, activando en el niño capacidades tan importantes como son la creatividad o el juego simbólico y libre, y centrándose en aspectos del desarrollo evolutivo como la psicomotricidad.
Además se empieza impartir idiomas, sobre todo inglés y alemán desde edades muy tempranas.
Algunos de sus aspectos más significativos son:
- Se potencia el desarrollo de las habilidades artísticas infantiles.
- El ambiente de las escuelas está estudiado para que sea una prolongación del hogar. Hay colores cálidos, espacios abiertos con mucha naturaleza y juguetes fabricados a mano.
- No se aplican exámenes ya que esta pedagogía no sigue los principios de la estandarización sino que intenta promover la motivación infantil y proteger la autoestima.
- En primaria no hay libros de texto sino que son los propios niños quienes los confeccionan a partir de su trabajo cotidiano.
- Se estimula una enseñanza libre, espontánea y natural, donde se le brinda un valor esencial a la relación que el niño establece con la naturaleza y el medio en el que se desenvuelve.
El objetivo final que persigue esta metodología es que cada alumno consiga sacar el máximo potencial de sus capacidades.
