Ocio y tiempo libre

LA RUTA DE CAESARAUGUSTA

La Ruta de Caesaraugusta de Zaragoza, es un itinerario para conocer el centro político y los edificios públicos más emblemáticos de la ciudad romana, reviviendo las áreas en las que se desarrollaba su actividad comercial, económica, política y social, cultural y religiosa.

Esta ruta está compuesta por cuatro museos: 

  • Museo del Foro.
  • Museo del Puerto Fluvial.
  • Museo de las Termas Públicas.
  • Museo del Teatro.

En nuestro fin de semana cultural por la capital aragonesa, visitamos dos de ellos (Museo del Teatro y Museo de las Termas Públicas); los otros dos, los dejamos para otra ocasión.

MUSEO DEL TEATRO

Fue construido durante el siglo I y es el monumento mejor conservado de Caesaraugusta. 

Durante sus más de doscientos años de funcionamiento fue lugar de reunión, esparcimiento y vida social, ejerciendo un importante papel como transmisor de los valores culturales, políticos y religiosos del Imperio romano.

En las etapas históricas siguientes, el espacio que había ocupado el teatro fue escenario sucesivamente del crecimiento de la medina musulmana, del asentamiento de la población judía y del esplendor económico y social de la Zaragoza renacentista.

El Teatro Romano de Zaragoza es uno de los mayores teatros de la Hispania Romana y contaba con un aforo aproximado de 6.000 espectadores, dato que revela la importancia de este edificio.

MUSEO DE LAS TERMAS PÚBLICAS

En el centro de la ciudad, entre el foro y el teatro, se alzaron unas termas, cuya actividad abarcó desde el siglo I a. C. hasta comienzos del siglo IV d. C.

Las termas, además de ser un lugar para la limpieza del cuerpo, se convirtieron en centro de vida social y cultural. De las diversas estancias con que contaban estas instalaciones (vestuarios, salas calientes, templadas y frías y gimnasio), se han conservado restos de unas letrinas que fueron derribadas para construir sobre ellas una gran piscina porticada al aire libre.

Hoy en día solo se conservan unas letrinas con capacidad para 20 personas y los restos de una gran piscina.

Cuenta con unas vitrinas que muestran reproducciones de objetos de higiene personal.

“Sin duda, una gran ventana para acercar el pasado histórico de la capital aragonesa en época romana”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s